Este Blog es un espacio dirigido a padres de familia que nace con la intención de apoyar en la difícil y a la vez apasionante tarea de formar y educar a sus hijos. Entre los principales objetivos que este blog busca lograr son, propiciar momentos de reflexión y estimular en padres y madres de familia el desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyan al crecimiento integral de los hijos y del grupo familiar.
viernes, 20 de noviembre de 2020
Mi hijo me falta al respeto
Respeto es una palabra grande aunque hay que empezar a aprenderla cuando somos pequeños. El respeto es una de las cosas más importantes que puedes enseñar a un niño. Es una cualidad que dice mucho acerca de cómo es capaz de tratar a los demás. Es una herramienta imprescindible en nuestra vida cotidiana porque nos permite relacionarnos con los demás de una forma que no les haga sentir amenazado. Es en todos los sentidos una regla del juego social y, cuanto mejor la manejen tus hijos mejores resultados tendrán en su vida profesional, en su vida afectiva y su vida social.
Respeto quiere decir saber tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros mismos.
Aunque todas estas son razones importantes lo que para mi hace que sea una cualidad imprescindible en la educación es que la educación en el respeto se traduce en los niños en amor propio y respeto por ellos mismos. Cuando el niño ve respeto en sus padres, en sus maestros y siente respeto en sus relaciones acaba desarrollando respeto por sí mismo y esa será una cualidad que le acompañará toda la vida. Respeto quiere decir saber tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros mismos. De nada sirve tratar a los demás con consideración si no somos capaces de tratarnos a nosotros mismos con la misma consideración.
Cuáles son las claves para enseñar a los hijos respeto
1. Trátalos con respeto
Para que un niño aprenda respeto el primer paso es sentir respeto por parte de sus padres. Respeto no quiere decir aceptar todo lo que el niño nos diga. Habrá momentos en los que los padres tendremos que delimitar tiempos o comportamientos y poner normas. Respeto quiere decir que trataremos de poner esos límites y normas con calma. Respeto también es entender que en algunas ocasiones esas normas y límites pueden hacer que se frustren y comprender que es normal que muestren su rabia o enfado. No sientas culpa, símplemente permite que experimenten sus propias emociones sin recriminarlos.
2. Respeta a las diferencias<b>
Respeto también es reconocer que hay veces que los padres nos equivocamos. Respeto es saber que el niño tiene el mismo derecho que tú a tomar sus propias decisiones y que no debemos imponer nuestro criterio salvo que tenga un fin educativo.
3. Cumple tu palabra
Un aspecto muy importante del respeto es hacer honor a los pactos y los tratos. No se trata de ser rígidos o demasiado exigentes. Se trata símplemente de entender que cuando damos nuestra palabra, cuando adquirimos un compromiso o llegamos a un acuerdo la otra persona cuenta con que nosotros cumpliremos nuestra parte del trato.
4. Trata bien a los demás
Demuestra educación y consideración con los demás. De poco sirve que trates a tus hijos de forma educada si observan que faltas al respeto a tu pareja o a una persona que te está atendiendo en un restaurante.
5. Hazte respetar
Este es uno de los errores más frecuentes en los padres que ponen mucho interés en educar a sus hijos con respeto. Se muestran respetuosos con las personas de la calle, se muestran respetuosos con su pareja y por supuesto se muestran respetuosos con el niño en ocasiones hasta el punto que no son capaces de poner límites y mostrarse firmes cuando sus hijos les faltan al respeto. Muchas veces todo ese cuidado y consideración que ponen con sus hijos, respetando sus intereses, sus deseos, sus necesidades y sus sentimientos contrasta con el poco cuidado y consideración que piden para ellos mismos.
Como puedes ver el respeto es una cualidad muy importante que todos los padres deben enseñar a sus hijos. Empieza por ser considerado con ellos para que ellos sean considerados contigo y no olvides que lo más importante es que ellos entiendan que “respeto” no es sólo una palabra sino la manera en la que tratamos y queremos ser tratados por los demás.
viernes, 13 de noviembre de 2020
¿Por qué mi hijo de edad preescolar no es capaz de escribir?
"Mira la diferencia entre la mano de un preescolar (izquierda) y la mano de un niño de 7 años (derecha). Los padres regularmente preguntan por qué su hijo de edad preescolar no es capaz de escribir. ¡Este es el porqué! Sus manos están aún desarrollándose y no están totalmente formadas. Entonces, ¿qué deberíamos hacer para apoyarlos? ¡JUGAR! Plastilina, pintar, cortar, pegar, salir a jugar, escarbar en la tierra, juegos sensoriales, disfrazarse, experimentos de ciencias, ensartar, rompecabezas, lanzar pelotas, etc. Todas estas cosas les ayuda a que sus manos se desarrollen. ¡Cuando estén físicamente listos para escribir, lo harán! ¡No hay necesidad de apresurarlos, ellos te mostrarán cuando estén listos!
*La mano de un niño continuará creciendo después de los 7 años. Esto es solo una comparación entre un niño pequeño y un niño mayor."
Tomado de: Mindful Moments Preschool & Before/After School Care
Educación Afectivo-Sexual
Los afectos, las emociones y el desarrollo sexual van de la mano, son aspectos inseparables en estas edades tempranas. De hecho su aprendizaje al respecto se inicia desde el minuto uno, cuando de bebés los abrazamos, les besamos y les expresamos afecto (y ellos a nosotros). Esto es lo que se denomina Educación incidental (o no intencionada), y aunque no seamos conscientes de ello ya la hemos puesto (y la ponemos) en práctica. Los adultos (y los papis especialmente que son referente para ellos) actuamos de modelo y guía en el aprendizaje de los peques: nuestra conducta y nuestras verbalizaciones, tanto las dirigidas hacia ellos como las que expresamos con otros adultos en su presencia, es información que ellos reciben y procesan como aprendizaje.
En base al modelo que haya en la familia los niños construirán su idea de qué es aceptable y qué no, qué es positivo o negativo, qué es y cómo se expresa el afecto y cómo nos relacionamos los seres humanos, tanto a nivel físico como emocional, de ahí la importancia de que se contemple la Educación afectivo-sexual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)