- USTEDES son los principales educadores, la escuela sólo complementa vuestra labor educativa.
- EDUCAR BIEN es enseñar a: conocer las propias posibilidades, desear crecer, aceptar nuestras limitaciones y nuestras virtudes de forma sana, es enseñar a vivir.
- Educar bien es ENSEÑAR A ADAPTARSE A TODAS LAS SITUACIONES: BUENAS Y MALAS.
- Educar NO ES PROPORCIONAR EXPERIENCIA BUENAS Y AISLARLE DE LAS MALAS. ES AYUDARLE A APRENDER DE ELLAS.
- Para educar bien NO EXISTEN RECETAS, se aprende de experiencias concretas y luego se generaliza a nuestra vida cotidiana.
- Educar es una TOMA DE DECISIONES CONSTANTE. Nuestras decisiones están muy influidas por CÓMO HEMOS SIDO EDUCADOS. Ser conscientes de ello ayuda a educar más sensatamente.
- Educar bien a un hijo NO ES COMPENSARLE POR LO QUE NOSOTROS NO HEMOS RECIBIDO EN NUESTRA NIÑEZ. "Los niños no nacen con tus carencias ni necesidades, no se las crees".
- Deben ser conscientes de LO QUE LES TRANSMITIERON CUANDO LOS EDUCARON.
- Deben EDUCAR EN EL PRESENTE CON PERSPECTIVA DE FUTURO. Una mala actuación ahora SE PAGARÁ CON CRECES más adelante.
- NO DEBEN ANGUSTIARES sin necesidad. "Si no puedo yo solo/a, busco ayuda en los demás".
- Para educar bien es necesario tener SENTIDO COMÚN.
- Muchas veces necesitaremos una VISIÓN OBJETIVA DESDE FUERA. No dudes en pedir orientación educativa aunque el problema parezca pequeño.
- NO EXISTEN LOS SUPERPADRES; todo el que te comente que su relación con su hijo es perfecta, puede que necesite aparentar o que no quiera ver los problemas.
- NADA ES LO MISMO para un hijo que para otro.
- Educar bien no es buscar las mismas condiciones para todo, sino es DAR A CADA HIJO LO QUE NECESITA. Hacerlo así o es ser injusto, ayuda a los hijos a crecer aceptando la individualidad de cada uno.
- Educando, VAS A COMETER ERRORES, pero...
- NO HAY ERROR QUE NO SE ENMIENDE.
- Puedes rectificar SIN PERDER LA AUTORIDAD.
- No importa lo que sucedió en el pasado, SI HAY PROBLEMAS HAY QUE "TOMAR EL TORO POR LOS CUERNOS".
- Sé POSITIVO. Dile a tu hijo/a lo que te gusta y pon un límite a lo que no te gusta.
- Un/a niño/a es una antena parabólica constante. SE ENTERA DE TODO, LO IMITA TODO. El/la niño/a APRENDE MÁS DE LO QUE VE QUE DE LO QUE DECIMOS.
- El mayor deseo del/la niño/a es CONTROLAR EL ENTORNO.
- En el entorno estamos NOSOTROS/AS. Controlar nuestras reacciones le fascinará, incluso aunque sea a costa de que nos enfademos con el ("Mamá siempre se pone colorada cuando hago esto...").
- El/la niño/a necesita LIBERTAD CONDUCIDA.
- Si nosotros no PONEMOS LÍMITES a su conducta, lo hará el/ella.
- NUNCA DEBO MENTIRLE. Si le enfrento a aquellas cosas que no le gustan pero que debe aceptar, le preparo para asumir la realidad.
- SI LE MIENTO LE HARÉ UN/A INMADURO/A (necesitará que le disfracemos las cosas para aceptarlas) Y UN/A INSEGURO/A (si no puedo fiarme de mis padres ¿de quién me puedo fiar?).
- Siempre que tengamos la certeza de que nos entienden, debemos explicarles las razones de nuestras decisiones cuando les afecten a ellos/as directamente, de forma breve y sencilla.
- Levantar castigos o encubrir los errores sólo es SOBREPROTECCIÓN. Las personas sólo aprendemos de nuestros errores si vivimos las consecuencias de los mismos.
Fuentes: ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EDUCAR BIEN (Adaptación de Orjales, I. (2003)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario